Este 2021 viene cargado de esperanza y de positivismo con la llegada de las vacunas, pero todos nos hacemos las mismas preguntas, y como nos gusta mantener informados a nuestros lectores en Calvet hemos decidido buscar las respuestas a esas preguntas para darle un poco de luz a tanta información que circula por las redes.
¿Si me vacuno es posible que contraiga el COVID-19 por la vacuna en sí?
Según la respuesta publicada en la página oficial del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) «No. Ninguna de las vacunas contra el COVID-19 contiene el virus vivo que causa el COVID-19, por lo que vacunarse contra el COVID-19 no puede hacer que contraiga el COVID-19». Y también añaden que «Con base en lo que sabemos acerca de las vacunas para otras enfermedades, y los primeros datos de los ensayos clínicos, los expertos creen que vacunarse contra el COVID-19 podría evitar que se enferme gravemente incluso si se contagia».
¿Cómo actúan las vacunas contra el COVID-19?
Las vacunas contra el COVID-19 ayudan a nuestro organismo a desarrollar inmunidad contra el virus que lo causa sin necesidad de contraer la enfermedad. Como ya se ha comentado en el punto anterior, actualmente existen varias vacunas que actúan de diferentes formas para aportar protección, pero con todas ellas el organismo se queda con un suministro de linfocitos T y B que recordarán cómo combatir ese virus en el futuro. La función de estos linfocitos está estrechamente relacionada con los mecanismos de defensa inmunitarios, elaborando los anticuerpos para luchar contra bacterias, virus y toxinas invasoras y, generalmente, después de la vacunación el organismo demora algunas semanas la producción de estos linfocitos por lo que es posible que una persona, si no se cuida adecuadamente, se contagie del COVID-19 poco antes o justo después de vacunarse y enferme porque la vacuna no ha tenido tiempo suficiente para generar las defensas.
¿Cómo se aplican?
Dependiendo de la vacuna específica que reciba, deberá aplicarse una segunda inyección 3 o 4 semanas después de la primera. La primera dosis empieza a generar protección y la segunda es necesaria para poder alcanzar la máxima protección que ofrece la vacuna que es tras 7 o 14 días de recibirla.
¿Tienen efectos secundarios?
El mismo CDC comenta que «A veces, después de la vacunación, el proceso de generar inmunidad puede causar síntomas como, por ejemplo, fiebre o malestar en la zona de administración. Estos síntomas son normales y son una señal de que el organismo está desarrollando inmunidad». En los casos de mujeres embarazadas o en período de lactancia se recomienda consultar a su médico antes de vacunarse, y si tiene alguna enfermedad que se deba tener en consideración, su médico de cabecera podrá evaluar su caso para determinar los beneficios y los riesgos.
¿A quienes vacunarán primero?
Según la «Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España», publicada por el Ministerio de Sanidad, en esta primera etapa el número de dosis de vacunas serán limitadas, por ello, se dará prioridad a las personas de los siguientes grupos de población:
- Residentes, personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
- Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario.
- Otro personal sanitario y sociosanitario.
- Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas.
Y añaden en su web que «el número de vacunas que se están adquiriendo en la Unión Europea trata de asegurar que haya vacunas para toda la ciudadanía. Sin embargo, el número final de dosis que tengamos disponibles depende de las vacunas que finalmente se autoricen. Por esta razón, se están firmando acuerdos de compra por un número muy superior a las necesarias.»
¿Es obligatorio?
La vacunación frente a COVID-19 será voluntaria, pero los estamentos y consejos médicos piden, por solidaridad con toda la población que pueda estar más afectada, la vacunación de todos para poder acabar lo antes posible con la pandemia.
¿Debo pagar por la vacuna?
No, las vacunas son gratuitas al igual que la vacunación.
¿Podemos volver a la vida normal?
Las vacunas contra el COVID-19 son una de las herramientas de gran peso para ayudar a detener esta pandemia, pero es importante continuar con el uso adecuado de las mascarillas, lavarse las manos frecuentemente, utilizar gel hidroalcohólico y respetar el distanciamiento social, ya que reducen la probabilidad de exponerse y/o de propagar el virus a otras personas. También es vital evitar las multitudes ya que el riesgo de exposición al virus aumenta con la cantidad de personas con las que se tiene contacto.
Por ahora, deberemos esperar a volver a la vida tal y como la conocíamos, pero si seguimos las indicaciones y nos cuidamos, para así cuidar de los nuestros, pronto podremos volver a abrazarnos y a disfrutar de las sonrisas.
Desde Calvet les deseamos un 2021 con salud y más cerca de los nuestros.